Vitartis elabora un estudio sobre la vulnerabilidad de la industria alimentaria al cambio climático y propone medidas para anticiparse a los riesgos

■ El documento, que ha sido elaborado en el marco del proyecto Mencia, alerta sobre la necesidad de modificar la gestión del agua, la progresiva pérdida de fertilidad del suelo y la movilidad de los periodos estacionales, entre otros cambios que se producirán a medio y largo plazo.


La Asociación de la Industria Alimentaria de Castilla y León, Vitartis, ha presentado un voluminoso estudio sobre el cambio climático en la Comunidad y la vulnerabilidad de la agroindustria ante esta nueva realidad, con el fin de que las industrias puedan tomar medidas y anticiparse a los riesgos.

Se trata del Plan de adaptación al cambio climático del sector agroindustrial de Castilla y León, elaborado a lo largo de los últimos meses en colaboración con la consultora Omawa Huella Ecológica y la participación de un amplio equipo de expertos, representantes de AB Azucarera Iberia, Agropoza, Fundación Global Nature, Itacyl, Matarromera, Huercasa, Innoporc, Irnasa-Csic, la Oficina Española de Cambio Climático, Itagra, el Servicio de Prevención Ambiental y Cambio Climático de la Junta de Castilla y León, Lainez Biotrends Consultora Estratégica, Universidad de León y Valora Consultores.

“Este ambicioso trabajo realizado en el marco del proyecto Mencia, ha dado como resultado una herramienta muy útil para nuestro sector. Por un lado, apunta los aspectos débiles de las industrias ante la realidad del cambio climático; y por otro, es una muy buena herramienta para poder anticiparse a los riesgos”, ha asegurado la presidenta de Vitartis, Beatriz Escudero.

“Para Vitartis —añadió—, el objetivo principal de este estudio es precisamente éste: poner a disposición del sector una herramienta que permita reducir la vulnerabilidad de la agroindustria frente, ya desde ahora, a los efectos del cambio climático”.


El agua escasea y el suelo pierde fertilidad

Además de los análisis y los numerosos datos estadísticos sobre la evolución de los principales indicadores del cambio climático, el ‘Plan de adaptación al cambio climático del sector agroindustrial de Castilla y León’ llama la atención muy especialmente sobre el riesgo futuro de los recursos hídricos de la Comunidad y la progresiva pérdida de calidad del suelo.

De hecho, a lo largo del estudio y especialmente en algunas de las 30 fichas-resumen de conclusiones, se insiste en la necesidad de fortalecer la planificación y la gestión de los recursos hídricos de Castilla y León, además de medidas que garanticen el uso eficiente del agua y la mejora de los sistemas de almacenamiento, conservación y reutilización, así como los sistemas de riego.

En relación con la pérdida de calidad y fertilidad del suelo, el estudio apunta en distintos capítulos la necesidad de mejorar la formación de productores y profesionales del sector sobre estos extremos, así como impulsar técnicas de conservación y la gestión de nutrientes.

Al respecto se advierte sobre el impacto de los incendios en el proceso de desertificación del suelo, por lo que se recomienda intensificar las campañas de prevención y de información, tanto en el ámbito de empresas y profesionales como en la sociedad en general.


Sequía y altas temperaturas

Otro de los aspectos que llama la atención en este estudio se refiere la variabilidad de las temperaturas, la proliferación de fenómenos climatológicos extremos y la movilidad de los periodos estacionales.

Sobre esta realidad, que se acentuará previsiblemente a medida que transcurran los años, el estudio alerta sobre los riesgos y se sugieren algunas medidas. Entre ellas, por ejemplo, la modificación de las fechas de siembra y plantación, en su caso, o la introducción de variedades y especies de ciclo más largo, más resistentes a la sequía y más tolerantes a las altas temperaturas.


“Un compromiso prioritario con las nuevas generaciones”

Según manifestó la presidenta de Vitartis, los autores de este estudio han alertado sobre el riesgo de no tomar conciencia adecuada sobre el peligro real de estos riesgos, “dado que se plantean como un problema muy grave, pero a medio o a largo plazo”.

“En ocasiones —dijo— cuando se plantea un grave problema a largo plazo tendemos a inhibirnos, porque pensamos que quizás ya no seamos testigos de ello. Por eso, tenemos que intensificar nuestra labor de concienciación y pedir a las administraciones que asuman esta tarea como un compromiso prioritario con las nuevas generaciones”.


En línea con la estrategia nacional

Las actuaciones contempladas en el proyecto Mencia, que se fundamentan en criterios de economía circular, se sitúan en el marco de los grandes objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030, de cuatro de los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030, de la Estrategia Europea de Bioeconomía y del Programa de Bioeconomía Circular de la Junta de Castilla y León.

El proyecto Mencia ha sido financiado con fondos Feder a través de la convocatoria de apoyo a clústeres 2020, de la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León.


Sobre Vitartis

La Asociación de la Industria Alimentaria de Castilla y León, Vitartis, se constituyó en 2009 y cuenta en la actualidad con 126 socios, que concentran el 40% de la facturación y del empleo de la industria agroalimentaria de Castilla y León. La actividad de los socios se desarrolla en los subsectores lácteo, harinas y derivados, frutos secos, azucarero, café (productos solubles), vinos, legumbres y hortalizas, galletería, dietética, alimentos preparados y congelados, conservas (vegetales), cárnico, aditivos, hostelería y restauración, alimentación animal, así como en el sector agroganadero y biotecnología alimentaria. También forman parte de Vitartis las universidades y centros tecnológicos de la Comunidad, lo que convierte a la Asociación en un instrumento de impulso a la conexión entre el mundo de la ciencia y la empresa.

Conozca más información sobre el proyecto Mencia en: Vitartis – proyecto Mencia


¡Descubre las oportunidades que ofrece la industria alimentaria en Castilla y León!
Analizamos los 7 ejes estratégicos para impulsar el futuro de la industria agroalimentaria en Castilla y León
Modificar cookies