Entre las empresas y entidades que forman parte de Vitartis, los socios tecnológicos contribuyen sobremanera al enriquecimiento del proceso productivo. La Universidad de Burgos es una de ellos. De sus diversos grupos de investigación han salido resultados prometedores que ya ayudan a varias empresas de la industria alimentaria de Castilla y León.
Entre las empresas y entidades que forman parte de Vitartis, los socios tecnológicos contribuyen sobremanera al enriquecimiento del proceso productivo. La Universidad de Burgos es una de ellos. De sus diversos grupos de investigación han salido resultados prometedores que ya ayudan a varias empresas de la industria alimentaria de Castilla y León.
Este es el caso del grupo de investigación BIOIND que estudia nuevas formas de procesado para obtener omega-3. La importancia de estos ácidos es bien conocida por la población, que busca cada vez más dietas saludables. Recientemente la OMS recomienda una ingesta de 0.25 a 2 g/día de EPA y DHA, dos de los más importantes omega-3, esenciales para una alimentación adecuada.
La materia prima más habitual para la obtención de omega-3 es el pescado graso o las partes de este que no se destinan al consumo humano. Los primeros concentrados comerciales se obtienen de formas poco económicas, con mucho gasto de energía. Ahora, se impone la comercialización de las formas más naturales y biodisponibles, como son los glicéridos. En esta nueva búsqueda de métodos de producción, el scCO2 (carbono supercrítico), se torna como un elemento fundamental para la obtención del concentrado.
Gráfico CO2 supercrítico – Grupo de Investigación BIOIND, Universidad de Burgos
Este gas resulta un recurso barato, inocuo y verde para todos estos procesos. Además, tiene una densidad suficiente para actuar como un buen disolvente, fluye y difunde mucho mejor que los disolventes orgánicos. El grupo BIOIND ha conseguido diseñar un proceso de biorrefinería basado en el uso de scCO2, que permite aportar valor al pescado no destinado a consumo humano para obtener omega-3.
El artículo completo, para conocer este y otros proyectos de investigación de la Universidad de Burgos, se puede consultar en nuestro libro Alimentos del Futuro.